jueves, 16 de mayo de 2013



Autoeficacia  y motivación en el deporte de jóvenes universitarios


Es bien sabido que el componente psicológico cada vez guarda una relación más estrecha con el rendimiento deportivo. Como dice Garfield et. Al. (1987)” un desarrollo armónico de estos factores permite alcanzar un rendimiento individual máximo entendido éste como el resultado de una planificación de un programa de entrenamiento estructurado”.

El estudio que analizamos a continuación versa sobre la autoeficacia percibida por el deportista y la motivación que posee hacia su práctica físico-deportiva.

Para contextualizar y asentar las bases del trabajo definiremos la autoeficacia y la motivación.

·         La autoeficacia se entiende como la creencia o convicción de que una es capaz de ejecutar una tarea de manera satisfactoria obteniendo un resultado positivo respecto a sus expectativas.

·         Por otro lado, la motivación es lo que mueve al individuo a actuar y comportarse de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide una situación propuesta, con qué vigor se actúa y en qué dirección se dirige la energía (Solana, en DeCatanzaro, 2001)

Así pues, el núcleo de la investigación radica en la relación que ocupan estos dos ítems de manera positiva.

Dando un cariz más amplio a la motivación podemos decir que una gran cantidad de reflexión psicológica está relacionada con el concepto de la motivación. Es bien sabido que un buen entrenador debe saber motivar a sus deportistas. Esto también se debe aplicar al psicólogo deportivo, y quizás, en mayor medida todavía. Estas dos personalidades dentro del campo del rendimiento deportivo deben saber motivar a sus deportistas a corto, largo y específicos plazos de tiempo. (González, 1997).

Las clasificaciones más vistas acerca de la motivación en el ámbito deportivo es la m. interna, m. externa y desmotivación. La motivación debería ser examinada en diferentes niveles. Se dice que tanto la motivación intrínseca como la extrínseca y la desmotivación existen en tres diferentes niveles: global, contextual, y situacional.

De esta manera, es importante saber diferenciar entre estos tres niveles clasificatorios, ya que nos permite un mayor conocimiento del comportamiento humano a nivel motivacional.

En lo referido a la autoeficacia, las creencias de ésta no son juicios acerca de las habilidades que uno tiene, objetivamente hablando, sino que son juicios de lo que uno puede lograr o completar con esas habilidades. (Vallerand, Deci, y Ryan, 1987).

Entrando en ámbito puro de la investigación, empezaremos con la hipótesis de ésta, la cual expone que hay una correlación estadísticamente significativa entre la autoeficacia y la motivación en el deporte, y si existe, ésta es directamente proporcional. En el diseño de la investigación encontramos una investigación de tipo ex post facto, ya que la hipótesis se valida una vez el fenómeno ha concluido. El proyecto tiene un carácter confirmatorio ya que su objetivo es comprobar que la hipótesis es verdad y probarla. En cuanto al tiempo, esta investigación es de tipo de transversal, ya que aplicaremos unas escalas y a partir del tratamiento de los resultados de éstas, concretaremos las conclusiones. Finalmente, podemos decir que la investigación ha sido mediante un estudio de campo fuera de laboratorio.

Los sujetos fueron mujeres y hombres de entre 18 y 30 años que participen en alguna disciplica deportiva, sin importar en nivel socioeconómico. La muestra fue de 30 sujetos en total.

En lo referido a instrumentación se usaron dos escalas, para medir la autoeficacia.  Se utilizó la "Physical Self Efficacy Scale" (PSE), esta escala fue hecha por Richard M. Ryckman y sus colaboradores. (Singer, 2001). Esto estima las diferencias que pueden haber a nivel individual de las habilidades físicas que se perciben y la condición física.

Según el texto en lo que se refiere a la medida de la motivación “La otra escala es la que mide la motivación y es "la Escala de la Motivación en el Deporte" (E.M.D.), que fue traducida al español y adaptada para la población de México por López (2000), donde puede consultarse los valores psicométricos relevantes y originariamente diseñada por Biére, Vallerand, Blais y Pelletier (Singer, 2001). La escala presenta siete factores que son: 1. Amotivación, 2. Motivación Extrínseca (Regulación Externa), 3. Motivación Intrínseca Estética (Regulación introyectada), 4. Motivación intrínseca autosuperada (Regulación identificada), 5. Motivación Intrínseca al conocimiento, 6. Motivación Intrínseca al conocimiento, y 7. Motivación Integral Deportiva (Motivación Intrínseca a la estimulación). “(Joloy 2006)

En cuanto a los resultas y tratamiento de estos. Se utilizó el programa SPSS para la resolución estadística y la correlación entre las dos variables (autoeficacia y motivación).


Al analizar la tabla podemos decir que no existe una relación estadísticamente significativa entre la autoeficacia que se percibe y la motivación hacia el deporte practicado por parte de los sujetos.




Esta gráfica de puntos podemos ver más claramente cómo la correlación entre las dos variables es prácticamente inexistente, pues la línea se mantiene paralela al eje X, y los puntos no comportan una estructura homogénea sobre ambos ejes.
Así pues, podemos concluir que la hipótesis es falsa, ya que no es necesariamente cierto que una mayor autoeficacia percibida, mayor motivación por la tarea físico-deportiva. Siendo así, también podemos decir que no están relacionadas entre sí, aunque de forma independiente siguen siendo cruciales para el éxito en el rendimiento deportivo.
Como opinión personal y al leer la introducción del artículo de investigación, estábamos convencidos de una interrelación positiva y retroalimentada entre las variables de la autoeficacia y motivación. Es lógico pensar que la experiencia previa positiva antes de realizar una exigencia deportiva, puede ayudarnos a estar más motivados, pues sabemos que podemos superar la prueba, aunque bajo nuestro punto de vista, un nuevo reto siempre será más motivante a la hora de previsualizarlo y aun más, cuando sea logrado.



Referencias bibliográficas

  • Blanchard, C. y Vallerand R.J. (1996), On the relations between situational motivation and situational consequences in basketball. Raw Data, University of Quebec, Canada.
  • DeCatanzaro, Denys A. (2001), Motivación y Emoción, Prentice Hall, México
  • González, José Lorenzo. (1997), Psicología del deporte, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • González, José Lorenzo. (1996), El entrenamiento psicológico en los deportes, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • González, José Lorenzo. (1992), Psicología y Deporte, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • Marshall Revé, John. (1994). Motivación y Emoción, Mc Graw Hill, Madrid.
  • Singer Robert, Hausenblas Heather, Janelle Cristopher. (2001). Handbook of sport psychology, second edition, New York.
  • Vallerand, R.J, Deci, E.L, Y Ryan, R.M.(1987) Intrinsic motivation in sport. Ink Pandolf (Ed.) Excersice and sport science reviews (Vol. 15) New York, Macmillan.
  • Joloy, E (2006). Autoeficacia y motivación en el deporte en jóvenes universitarios (ed.) Revista Digital - Buenos Aires - vol 10 - N° 92

No hay comentarios:

Publicar un comentario